La higuera, árbol por excelencia en las huertas del Bajo Martín


Por José Tomás Laguna Suñer
Naturalista de campo

  

NATURALEZA | ADARVE 60
Próximamente en PDF





                                                                                                                   
                 
Laderas abarrancadas de suelos de arcillas y conglomerados. Este ejemplar de higuera Ficus carica L.“posible“ (var.caprificus) tiene más de medio siglo en estado asilvestrado, se encuentra en pleno monte de secano. Lo que explica la gran capacidad de adaptación y rusticidad de este árbol a la pobreza de los suelos y a la escasez de agua. Su subsistencia es gracias al agua de las precipitaciones anuales que se recogen  activamente entre  las vertientes de estas lomas. 

INTRODUCCIÓN


El objetivo de este artículo es divulgar y dar a conocer que culturalmente los árboles de nuestros agrosistemas del regadío que se van abandonado y arrancando, son los protagonistas de nuestro heredado paisaje cultural como concentración de recursos, en los cuales se desarrolla una valiosa e inmensa interacción de biodiversidad que se esta perdiendo. La representación de especies de árboles más comunes en nuestras huertas pueden superar las cuarenta y entre ellos se encuentra la higuera. Ha sido cultivada y plantada en nuestro territorio desde muy antiguo como recurso de aprovechamiento de sus frutos comestibles, no es autóctona de Aragón y se agrupa a las especies de árboles subespontáneas del lugar. Por su saludable y agradable olor los higos negros y blancos maduros, se consumen en verano como postre, también son utilizados para producir mermeladas y el conocido pan de higo. Su uso tradicional en el medio rural es secarlos encima de cañizos, una vez desecados se espolvorean con harina siendo un pequeño manjar. Este fruto ayudaba a dar una fuente y excelentes calorías extras corporales, entre las comidas en las fuertes tareas del campo y en los fríos inviernos, tanto a nuestros abuelos , padres y a nosotros mismos cuando éramos pequeños y vivíamos con ellos en el medio rural . 

Que se puede decir más de la higuera que no se haya dicho, se conoce y se ha escrito desde las antiguas culturas clásicas. Dentro de las especies botánicas más citadas en la Biblia en árboles, esta la higuera. El capitulo 24 del libro de Jeremías se habla de los cestos de higos.

Según la Biblia (Génesis ,3,7)., la higuera es considerada la primera planta que aparece en el paraíso, después de haber probado el fruto prohibido. Los primeros padres Adán y Eva "se dieron cuenta que estaban desnudos y fueron a taparse por pudor con la hoja de higuera". 
En el monte Palatino, en su ladera occidental, según la tradición se encontraba una higuera (Ficus ruminalis), en la que una loba había amamantado bajo ella a Rómulo y Remo fundadores de Roma. Los antiguos por lo normal cebaban con higos secos a sus animales y consumían su hígado como un manjar. 

Considerando que la higuera era ya conocida en la antigüedad por los Egipcios hace 4000 AC. y la llamaban sicómoro, esta podía corresponder a la especie Ficus sycomorus L. (F. gnaphalocarpa [Miq.] Steud.ex A. Rich ). Establecida más en Egipto y países de África y próximo Oriente.



Este ejemplar longevo de higuera Ficus carica L., se encuentra en el término de La Puebla de Híjar a cinco metros de la Via Verde Val de Zafán. No tiene cuidados culturales y puede ser centenaria según fuentes. Entraría dentro del (rango catalogado como árbol singular) de la huerta del Bajo Martín .



Tanto el porte del tronco como su forma ramificada extendida, esta higuera  me recuerda a un pequeño baobab africano. A los grandes baobabs (Adansonia digitata), árboles  oriundos de la zona semiárida subsahariana de África, que pueden alcanzar los 11/ 12 m, de diámetro de tronco y los 25 m de altura. A este género se les denomina árboles botella, por la gran capacidad de su tronco de almacenar agua. Esta higuera a la altura de 1,20/ 1,30 del suelo desarrolla un diámetro entre 89-91cm por la irregularidad de su  tronco.

Descripción botánica


La higuera pertenece a la familia de las Moráceas , la voz ficum, I . ´higo´; paso al español higo (1140); del latín fícaria-ficus procede higuera (1070). Se desarrolla en tipo de arbusto o árbol de 6 a 10 m de altura, es caducifolia y monoica (flores) en los ejemplares silvestres. Con un porte extendido horizontal y ramificación erguida, copa ancha y redondeada con un crecimiento rápido, las ramas jóvenes son más verdes y pelosas. Desarrolla un tronco tortuoso, de corteza gris-blanquecina que no se agrieta en los ejemplares en desarrollo más jóvenes y si tiene presencia de agrietamiento en los ejemplares añosos y viejos en la base troncal. Las hojas son ásperas al tacto y se distribuyen por las ramas de forma alterna, siendo de tamaño grande (0-35 cm de largas 8 -28 cm de anchas) y de  forma variable. Su forma es palmeada y lobulada con lóbulos profundos o enteros divididos rara vez casi enteras, de pecíolo largo peloso. Las flores unisexuales se disponen sentadas dentro de unas inflorescencias con forma de cono o jarra, que tanto las masculinas como las femeninas se encuentran dentro y son muy pequeñas. Las flores femeninas pueden ser de estilo largo o (longistilas) y de estilo corto (brevistilas) este pequeño cono por el olor que desprende es detectado por el pequeñísimo insecto himenóptero avispilla (Blastophaga psenes) , que se introduce al interior por su base apical del ostiolo interviniendo así en su polinización. Se encuentran un gran número de higueras que son bíferas (dos floraciones - brevas e higos) otras de tipo uníferas (una sola floración de higos).

La higuera se multiplica por estaca, acodo y semilla, también admite el injerto por canutillo cuando el patrón es de la misma especie. Suele vegetar sobre toda clase de suelos, pero se siente más a gusto en los suelos frescos y calizos. La higuera desarrolla las raíces no muy profundas y cundidoras de forma horizontal, es un árbol con un gran efecto restaurador del suelo que estabiliza el efecto erosión por falta de vegetación, sobre todo en los ribazos de las huertas donde sus raices sujetan y fijan el suelo de forma soprendente, siendo uno de los árboles frutales más rústicos que soporta más la sequía .

Se aprecia en las fotos el desarrollo de las inflorescencias en forma de cono-jarra , encima del arranque del peciolo de la hoja. Una vez se introduce el himenóptero (Blastophaga psenes) y causante de su polinización, este se empieza a hinchan consolidando la fase de polinización,  en lo que conocemos vulgarmente como higo.

Composición fitoquímica y propiedades nutritivas de los (higos)


Los higos en estado maduro contienen alrededor del 20 / 50 % en azúcares principalmente (glucosa – fructosa) - sacarosa y desecados pueden superar el 60 %. Contienen sales de Fe y Ca, vitaminas del grupo A1, B1, B2, C y D y materias en gomas, las hojas furocumarinas. Hojas y fruto verdes (siconos) látex con enzimas : Ficina un fermento digestivo con actividad proteolitica, con similitud a la papaina y las semillas  gran contenido en mucílagos. 

En la foto superior de la izquierda, se aprecia en el centro de la base apical del higo (sicono) las pequeñas brácteas -hipsófilos) oscuras, que cierran el ostiolo . En la derecha  higos blancos en estado de madurez, así como fotos inferiores higos negros (brevas), la primera partida de maduración de higos locales, higos sanjuaneros (San Juan), fuente natural de carbohidratos y una excelentes fuente de azúcares y zumos para los insectos , en especial para las abejas.


Su acción farmacológica: Es un alimento muy energético, con propiedades laxantes , balsámicas y demulcente. Así como la ficina (latex) tiene aplicación antiinflamatoria en las indigestiones y empachos. 

Están indicados vía interna: El higo pasificado se recoge en diversos remedios caseros para combatir afecciones respiratorias, bronquitis, estreñimiento, resfriados, faringitis y tienen propiedades para ablandar la tos en el uso tradicional.
Están indicados vía externa los frutos cocidos: En aplicación en compresas para, abcesos , colutorios,  forúnculos y quemaduras.  

En la segunda edición de la (Pharmacopea hispana de 1803) describe un preparado de cocimiento pectoral a base  de:

De cebada mondada ………. 1 onza 
De azufaifo ………………….12 frutos 
De higos pingües  ……………6 higos 
De pasas  limpias ……………
Regaliz contundido …………..
Culantrillo del pozo …………..  ½ onza  y agua común  3 libras.

Otro remedio popular se refiere a la formula:  De la preparación de 3 onzas de higos secos (8 unidades) , 1 roncha de plátano , media docena de rabanitos sin pelar, 1 onza de cáscaras de almendras y 3 onzas de azúcar terciada o morena. A todos estos ingredientes se le añade 1 litro de agua y se pone a hervir, cuando el contenido se ha reducido a la mitad, se cuela el líquido resultante y caliente se puede tomar en taza a cualquier hora y en transcurso de los dos días siguientes habrá disminuido o cortado la tos.

******

Bibliografía  


Pio Font Quer 199;  Plantas Medicinales el Dioscórides renovado. Editorial Labor . S.A. 122
Fitoterapia –Vademecum de Prescripción  2ª Edición 2000; Masson  266, 267.

Jesús Charco 2001; Guía de los árboles y arbustos del Norte de África; Claves de determinación, descripciones, ilustraciones y mapas de distribución. Ediciones mundo árabe e Islam: Agencia Española de Cooperación Internacional  234 , 236.

A. López Lillo, J.M. Sánchez de Lorenzo Cáceres 2006; Árboles de España-Manual de identificación. Mundi prensa 136.

Santiago Segura Murguía, Javier Torres Ripa  2009; Historia de las plantas en el mundo antiguo. Universidad de Deusto. Consejo Superior de Investigaciones Científicas 86, 90.

Dr. José Luís Berdonces 2009; Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicación. Editorial Océano. S.L. 59. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario