Los inicios de la Democracia en Castelnou

POR JAGUI


“Como no nos presentábamos nadie en este pueblo, pues resulta que hubo las primeras primarias que yo conozco en España, aquí se hicieron las primarias para elegir una tanda, y entonces los que más votos sacaron, aquellos fueron los que se presentaron y luego la gente votó a los que creyera conveniente…”
Así comenzaba la entrevista a Miguel Anadón, el primer alcalde de Castelnou tras los comicios locales de abril de 1979. Como resultado de éstos, se constituía el Ayuntamiento que duraría todo el periodo de la Transición.
(Escucha el sonido original)
Ir a descargar

Este es el relato de lo que supuso este breve pero decisivo periodo histórico en Castelnou. Se fundamenta en los datos procedentes de varias entrevistas realizadas a miembros de aquel Ayuntamiento, experiencias personales y datos contrastados con la información procedente del archivo municipal.

ÉPOCA DE REORDENAMIENTO
La época de la Transición destacará en Castelnou como una etapa de grandes cambios, no sólo sociales e institucionales, fruto de su profunda reestructuración. Lo mismo estaba ocurriendo en el resto del país, pero además aquí supuso el inicio de grandes proyectos de renovación en sus infraestructuras: la renovación de la red eléctrica y el alumbrado público, la cimentación de la totalidad de las calles (hasta entonces empedradas o de tierraen su mayoría). Se procedió a la construcción del nuevo edificio para alojar el Ayuntamiento. Eran también recientes la instalación del agua corriente en todas las viviendas (año 1973) y la creación del jardín junto a la plaza Mayor (año 1974), entonces plaza de la Villa.

Pero sobre todo es importante recordar la que fue la principal inversión, que marcó la diferencia con otras poblaciones del entorno, la Concentración Parcelaria de la mayor parte de la superficie de los campos de cultivo. En lo que hoy en día es la Comarca del Bajo Martín, tan solo en las localidades de Azaila y Urrea de Gaén habían realizado este proyecto.

Estos cambios hicieron que la vida en Castelnou cambiara sustancialmente. En aquellos años contaba con una población que oscilaba entre 150 y 200 habitantes, cuya actividad era exclusivamente agraria y ganadera, de ahí lo decisivo de esta última actuación, que hizo que los vecinos dispusieran de grandes parcelas de cultivo, tanto en secano como en regadío. La adquisición de grandes tractores por casi todos los cabezas de familia facilitó el cultivo de todos estos terrenos, que se dedicaron principalmente a cultivos cerealistas. Además, se construyó toda una nueva red de acequias de cemento que sustituyó a las anteriores de tierra, mejorando las condiciones de riego de una huerta, que bien podía haber sido la envidia de las localidades del entorno.

LOS SERVICIOS Y SUS GENTES
A finales de la década de los 70 e inicios de los 80 en Castelnou había dos tiendas. “La casa de la tia Agueda” era la típica tienda de pueblo de la cadena Végé, y la de “la tia Pilarín, la Ochotorena”, que era una carnicería-tienda, donde también se vendía, traído del horno de Escatrón, pan todos los lunes y jueves. Además, todos los lunes, miércoles y viernes traían el pan de un horno de Híjar. Sólo había un bar, entonces Tele-Club, que regentaba “la tia Lola”. Estos eran todos los servicios que se prestaban en la localidad, tareas que cada una de estas familias combinaba con las agrícolas. Castelnou carecía de actividad industrial, salvo si se quiere incluir en este sector a Francisco Guimerá, el único albañil o constructor local, al que conocían en el pueblo como “el tio Paco, el albañil”.

(Todos los nombres entrecomillados pueden prescindir del tio o tia que los precede, ya que solamente lo usaban como muestra de respeto)


Desgraciadamente la migración de la gente de los pueblos más pequeños a entornos urbanos más desarrollados y la paulatina pérdida de la rentabilidad de las pequeñas explotaciones agrarias, hicieron que todas estas mejoras sólo tuvieran un mínimo fruto: el número pobladores se mantuvo pero a duras penas. Muchos vecinos afirman que de no haberse hecho “la Parcelación”, la supervivencia para la mayoría de las familias del pueblo hubiera sido del todo imposible. Así, en ese sentido, Manuel Ibáñez afirmaba en la entrevista: gracias a “la firmeza y la constancia de verlo claro, se ha hecho, y Castelnou está así porque se hizo la concentración parcelaria”.
(Escucha el sonido original)
Ir a descargar

LAS INSTITUCIONES
En el terreno institucional, durante la Transición, como en casi todos los pequeños municipios, las figuras de poder y administración local se repartían entre el Ayuntamiento, el Sindicato de Riegos y la Cámara Agraria, dado que como ya hemos dicho, la principal actividad o empleo eran las tareas agrícolas y ganaderas. Existía también la figura de un representante de la Justicia o Juez de Paz, siendo éste a quien se acudía, y así sigue sucediendo, para solucionar en la medida de lo posible, a modo de conciliación, los conflictos que pudieran surgir en la localidad. Cabe destacar que, debido a la mejora en las comunicaciones, ahora su función es de menor importancia que en aquellos años.
Es importante destacar que Castelnou no contaba con escuelas municipales, ya que se encontraban cerradas. Los más jóvenes iban a la escuela en La Puebla de Híjar; y médico, practicante y cura venían desde Samper de Calanda.
Ésta es la relación de los miembros de cada uno de estos órganos directivos en aquellos años.

AYUNTAMIENTO
Miguel Anadón (Alcalde)
Jesús Esteruelas (Teniente Alcalde)
Ismael Ibáñez (Concejal)
Manuel Ibáñez (Concejal)Apolinar Ornaque (Concejal)
Secretario titular: Tomás Villalba
(Este puesto de secretario municipal era compartido con los municipios de Samper de Calanda, Azaila y Vinaceite)

CÁMARA AGRARIA

Todos los agricultores, que eran prácticamente la totalidad de la población, elegían también en aquel mayo de 1978 a sus representantes para esta administración local.
Presidente: Manuel Esteruelas
Vocales:
Apolinar Ornaque
José Luís Secanella
Florencio Lucea

SINDICATO DE RIEGOS


Presidente: Ismael Ibáñez
Secretario titular del Sindicato y la Cámara: Elías López

JUEZ DE PAZ
Víctor López

“LAS PRIMARIAS”


Pero sin duda el aspecto más destacable, y que define bastante a los ciudadanos de aquel Castelnou de la Transición, es que, cómo se empezaba diciendo en este escrito, se hiciera una consulta previa a todos los ciudadanos de la localidad, a modo de “Primarias”, donde se votó a las personas que posteriormente formarían la única candidatura local a las elecciones municipales del 3 de abril de 1979.

Jesús Esteruelas había sido el último Alcalde de la etapa anterior y, tras las elecciones, volvería a formar parte del nuevo consistorio, en este caso, como concejal. En la entrevista me decía que: un día a la vuelta del campo, “me llamaron al ayuntamiento y me dijeron que habían recibido un escrito de Teruel”, donde le insinuaban si quería ser alcalde, un cargo que él asumió durante más de cinco años. Tras la muerte de Franco, la gente estaba esperanzada y al mismo tiempo temerosa por lo que pudiera pasar; no existía costumbre de representar a ningún partido político, por lo que parece bastante normal que no existiera nadie que se quisiera presentar a unas elecciones a la alcaldía.

En aquel primer Ayuntamiento de esta nueva etapa, Manuel Ibáñez ocuparía el puesto de primer Vocal, con tan solo 19 años. En su entrevista afirmaba: “Era un momento de cambio y entonces había gente que no quería sobresalir… Se decidió eso, que la gente votara a la persona que más confianza tenía”.
(Escucha el sonido original)
Ir a descargar

Por esa razón, el entonces secretario titular del ayuntamiento, “Don Tomás”, por iniciativa propia, colocó un bando donde se convocaba a todos a realizar esta primera elección de candidatos. Se colocó un buzón o urna, donde los vecinos podían introducir los nombres de aquellas personas que les inspiraban más confianza, y como resultado de esta primera votación surgió una única lista con cinco miembros, a los que luego cada uno podía votar individualmente, ya que en Castelnou siempre se ha votado a las personas (listas abiertas), en lugar de votar a toda una candidatura.
Esta única lista era la que aparecía en aquella papeleta para votar al primer Ayuntamiento de la actual Democracia. Todos sus miembros pertenecían a una única candidatura: la UCD (Unión de Centro Democrático), ya extinta. Dentro de ésta, Manuel Ibáñez hizo que constara que él se presentaba como independiente.

Ésta era la papeleta final, usada en las elecciones locales de 1979

Miguel Anadón, el que sería nuevo alcalde, confesaba que tuvo sus dudas sobre si presentarse tras el proceso de primarias, del que encabezó la lista. Posteriormente a las elecciones, en el primer Pleno del Ayuntamiento, él de elección de cargos, y por unanimidad, se decidió que para la disposición de cargos se mantuviera el mismo orden en el que se figuraba en la lista.

LOS PRINCIPALES PROYECTOS
Los cuatro años de legislatura del nuevo ayuntamiento coincidieron con tres años de la UCD en el Gobierno Central y uno del PSOE. Este es límite temporal que muchos usan para definir el periodo de la Transición en España, que se había iniciado con la muerte de Franco. Algo muy distinto sucede si analizamos los proyectos o el cambio de mentalidad de la gente de los pequeños municipios, que varía mucho de unos lugares a otros.

En el periodo de la Transición en Castelnou destacaron dos proyectos por encima de los demás. En primer lugar (resaltó Anadón), se retomó el viejo proyecto de la Concentración, iniciado por el Ayuntamiento siete años atrás, con el entonces alcalde Anselmo Ibáñez. Y resaltó la importancia, o la suerte, de que se instalara en el municipio la Subestación eléctrica o Parque Aragón. Este proyecto consistió en la negociación del consistorio con la empresa eléctrica para conseguir las mejores condiciones posibles para el pueblo, a cambio del permiso para su instalación en la localidad. La intención inicial era conseguir toda una línea entre la subestación y el pueblo y el consumo eléctrico gratis, algo que no se pudo conseguir. En cambio, aportó algunos beneficios monetarios directos, fruto de los cuales, por ejemplo, fue posible la renovación de la totalidad del alumbrado eléctrico, y el paso de una tensión nominal de 125 voltios a 220 en todas las casas. Todo esto sucedía durante el primer año de legislatura. El 12 de julio de 1979 se firmaba un acuerdo con la compañía eléctrica, por el que se daba permiso para su instalación y, a cambio, se recibía la cantidad de seis mil euros, como cuota inicial. Se firmó también un canon de por vida de cerca de tres mil euros, revisables cada cuatro años, aumentando así esta cuota según el IPC.
En aquel momento estas cifras aumentaban considerablemente el presupuesto de un municipio en el que, como decía su entonces alcalde “era tanto el afán que teníamos por hacer cosas, pues todo era querer hacer cosas, pero faltaba lo más fundamental, que era el dinero”.
(Escucha el sonido original)
Ir a descargar

Así, sin duda, la Subestación o Parque Aragón fue un “balón de oxígeno” para poder acometer un montón de proyectos nuevos en aquellos años.

Otro proyecto a no olvidar fue la Construcción del nuevo edificio del Ayuntamiento en los años 1981 y 1982, que ha sufrido muy pocas reformas desde entonces.

Por otra parte, el Sindicato de Riegos realizaba en aquellos años el azud de la huerta, lo que consiguió garantizar el caudal de agua de la acequia de la huerta, a pesar de las avenidas de agua por las tormentas. Contaba Manuel: fue “una obra pero muy gorda, yo me quedé asombrado de la capacidad que tenía la gente aquella…”. Se construyó el azud y se entubó la acequia hasta su llegada al pueblo.
(Escucha el sonido original)
Ir a descargar

Las calles se habían ido cimentando en los últimos años de dictadura, también tras la muerte de Franco, concretamente ya con el nuevo Ayuntamiento se hace el muro de la plaza de la Iglesia, la plaza y las calles que acceden a ella. Por último, también añadir que durante unos años se encalaban las fachadas de las casas, dándole un toque de blanco y limpio a la población.

IMPLICACIÓN SOCIAL
Hemos comprobado que sólo en una legislatura el pueblo hizo un montón de cosas. La mayoría de los entrevistados afirmaban recordar aquel periodo como una época de ilusión y ambición por el futuro. Un ejemplo de ello es lo que Manuel nos decía: “antes eran otros tiempos, más cerraos, más aparte, y a partir de aquel momento, cada cual que estaba allí, había sido votado por las personas, entonces las personas se sentían con el derecho de preguntar, ¿esto cómo va?, dar ideas...”
(Escucha el sonido original)
Ir a descargar

Parecía natural (una obligación no pactada) contar con la participación de la totalidad de los vecinos a la hora de tomar las principales decisiones. Por ejemplo, se sometió a votación entre toda la población la instalación de la subestación eléctrica. Ahora, resulta curioso comprobar que había bastante gente en contra, aunque al final ganara el sí. Todos los entrevistados destacaban que, de no haberse instalado el parque, difícilmente podría haberlo hecho, en la actualidad, la central de ciclo combinado; así Anadón decía: “Electrabel se puso allí ¿Por qué?, porque estaba el gas y porque tenía el parque de salida de distribución”.
(Escucha el sonido original)
Ir a descargar

De la misma manera se sometió a votación, entre todos los habitantes del pueblo, si se llevaba a cabo o no la Concentración Parcelaria. También ganó el sí. Pero desgraciadamente este proceso estuvo envuelto en problemas; mientras unos se quejaban del resultado, otros parecían salir beneficiados. Se paralizaron varias veces las obras…
En el año 1980 las protestas por el proceso de la concentración parcelaria llevaron a que la gente organizara una manifestación, que inicialmente tuvo lugar frente a las oficinas del IRYDA en Alcañiz. Me contaba Miguel que aquella tarde se desplazaron a la plaza del Ayuntamiento de Castelnou, toda la gente que se sentía perjudicada, acompañados por un montón más, que acudieron en su apoyo, e incluso algunos aprovecharon para soltar discursos…
Aquella tarde se crearon tensiones, Miguel decía: “yo esperaba tortas a montón”, pero finalmente no se pasó de las palabras malsonantes.
(Escucha el sonido original)
Ir a descargar

También hay que destacar la acción de los jóvenes, que entendieron necesario tomar el control en la organización de las fiestas de invierno y la creación de los primeros festejos de verano. Copiando la idea del vecino Jatiel, los más jóvenes, reunidos en la primera peña, deciden crear una comisión de fiestas para organizar las fiestas de verano e invierno. El entusiasmo de una juventud, que no se sentía acompañada por el consistorio, fue capaz de organizar las primeras fiestas de verano en el año 1979. Desgraciadamente sólo durarían unos años, perdiéndose durante unos 10 años.
(Un vídeo sobre la antigua comisión de fiestas de Castelnou)
>> http://www.youtube.com/watch?v=kJ1TPHEsa_0

CONCLUSIONES
Finalmente, y pese a algunos desencuentros, la opinión general de los entrevistados es más que positiva sobre aquel periodo. Por ejemplo, Manuel Ibáñez decía: “uno en el presente veía cosas que se podían hacer en el futuro, entonces pues ahí querías intervenir y querías empujar…”
(Escucha el sonido original)
Ir a descargar

Jesús Esteruelas destacaba que había sido un proceso pacífico en el que todos hicieron por entenderse. Finalmente, Miguel Anadón concluía diciendo: “la Transición fue lo mejor que hubo en este país y era porque todos queríamos salir de aquel momento de dictadura… ”.
(Escucha el sonido original)
Ir a descargar

Escucha la totalidad de audios subidos a este podcast:

No hay comentarios:

Publicar un comentario